
Actualizado el lunes, 23 enero, 2023
Visitar el Glaciar Upsala
Son muchos los glaciares que componen el Parque Nacional de Los Glaciares en la Patagonia Argentina, en la Provincia de Santa Cruz, pero tres los más conocidos y visitados por los turistas: El Perito Moreno, el Upsala y el glaciar Spegazzini.
Para llegar al Glaciar Upsala, se parte muy temprano desde Puerto Bandera, y se comienza un recorrido primero por el Canal de los témpanos y luego hacia el Brazo Norte por donde se llega al Glaciar Upsala. Este glaciar e el de mayor superficie dentro del hielo continental patagónico, a pesar de haber sufrido un importante retroceso en los últimos años. El glaciar tiene dos frentes, ambos de aproximadamente 4 km de longitud y 60 metros de altura.
La altura de sus paredes oscila de 40-80 metros y tiene una superficie de 765 km cuadrados, según las últimas mediciones en 2011, la longitud 60 km aproximadamente (Lo que lo hace el tercero más largo de Sudamérica después de Pio XI y el glaciar Viedma) y el ancho de su frente es de 5 a 13 km. La superficie total de la cuenca de alimentación del Upsala es de 1000 km cuadrados y la profundidad que el lago alcanza frente al glaciar ronda los mil metros.
Las fuentes de la vertiente norte que desciende del campo de hielo se encuentran en la zona limítrofe entre Argentina y Chile, motivo por el cual ambos países consideran esta zona parte de su territorio. En 1998 se demarcaron bien las zonas Argentinas y Chilenas, y los limites de cada una, para que no existieran estos desacuerdos entre ambos países.
Un glaciar en peligro
En los últimos 20 años, el glaciar, como tantos otros, ha retrocedido casi 6 km. Este retroceso atrajo la atención de la comunidad científica y de los grupos ambientalistas. Se desconocen con exactitud las causas de su retroceso y adelgazamiento, pero sin duda tiene que ver con los ciclos climáticos y geológicos o el calentamiento global y la topografía de la zona.
A pesar de desconocer las causas que provocan su retroceso, si existen estudios que demuestran que la tasa de desprendimiento de témpanos del Glaciar Upsala es una de las más altas del mundo. Además se ha demostrado que también su superficie ha descendido mucho en estos últimos 20 años.
Su nombre y curiosidades
El glaciar Upsala es un gran glaciar que fue bautizado en 1908 por el geólogo Quensel con el nombre de la ciudad sueca de Upsala, cuya universidad financiaba sus estudios en la región. El nombre de la ciudad se escribe Uppsala, y es la cuarta ciudad más grande de Suecia, a 78 km de Estocolmo. Es ciudad universitaria y actualmente cuenta con la universidad más grande de los países nórdicos.
Un dato curioso, es que cuando se producen desprendimientos, el brazo Upsala se vuelve no apto para la navegación y no es posible acercarse al frente del glaciar.
Al glaciar se llega después de una hora navegando, ya que la embarcación sale desde Puerto Bandera, que está localizado a 47 km de El calafate. En una ocasión se produjo la ruptura de toda su pared frontal de hielo, produciéndose un taponamiento.
Por ese motivo se impidió llegar hasta el frontal del Glaciar, hasta que las autoridades pertinentes, realizaron las tareas necesarias y permitieron de nuevo la navegación a las embarcaciones, con la premisa de que tuvieran precaución al acercarse al glaciar, ya que la ola que provoca la caída de los témpanos de hielos, llega a alcanzar una altura de hasta 10 metros, y las embarcaciones tienen que aumentar la velocidad de las mismas, para que no ocurran accidentes.