HOTELES CERCA DEL GLACIAR: Ver ofertas

Sobre el glaciar

Los Gauchos de la Patagonia

Los Gauchos de la Patagonia

Actualizado el martes, 14 julio, 2020

Los gauchos de la Patagonia, quiénes son

La figura del gaucho nace en la Pampa Oriental a mediados del siglo XVIII, exactamente en 1760, cuando se conoció por primera vez la palabra Gaucho. En las regiones rurales existe una gran concentración de hombre de campo, que son los conocidos como Gauchos. El Gaucho es identificado como un salvaje aislado del mundo y de la sociedad, un nómada a caballo que vive al sur del mundo, antagonista de la ley y de la convivencia social. Sin embargo, con un alma noble resultado de su amor por la música, la poesía y la belleza de la naturaleza, por eso se convertirá en un personaje épico de la historia latinoamericana seguramente más profundo que el cowboy norteamericano.

Pero la cultura Gaucha que forjo los cimientos de América Latina está hoy en peligro de extinción.

El termino Gaucho parece tener su origen en el quechua (Huachu: vagabundo), y contiene también influencias moriscas y hasta mudéjar (Haws: pastor, vagabundo). Por lo general el Gaucho es una persona reservada al que no le gusta hablar mucho con desconocidos. El Gaucho es tímido, pero solidario y amable.


Cómo es el gaucho patagónico

El gaucho Patagonico tiene que tener unas condiciones generales, tiene que ser honesto, no tiene que robar, ni maltratar a nadie, y tiene que conseguir sus cosas por propio instinto, por su propio trabajo. Tiene que ser duro y noble, tener valor y lealtad, tiene que ser fiel a sus tierras áridas y su clima violento, donde el viento los acompaña todo el año. Los veranos son cálidos, los inviernos rigurosos y largos. Su soledad es legendaria y su coraje ejemplar.

Aun hoy el mito del gaucho está vivo en la cultura hispana sobre todo en la Patagonia meridional. Allí uno puede contar solo con si mismo y con sus fieles compañeros, un perro bueno y trabajador que nunca deja sus tareas, compartiendo con su dueño las largas jornadas sin comer, y un caballo a los que sienten sus amigos de verdad. En el camino se encontrarán diferentes adversidades y al superarlas nos mostrarán su esencia y su sabiduría ancestral. Atravesando la pampa argentina en Autobus o Coche, desde Buenos Aires hasta Ushuaia, es muy fácil divisarlos a lo lejos, cuidando del ganado, ya sean ovejas o caballos, entre los guanacos, atentos ante la posible llegada del temido cazador, el puma.

Su territorio se extiende desde el Atlántico hasta la imponente cordillera de los Andes, y en el medio está lleno de leyendas misteriosas que se continúan de generación en generación, así como sus antiguas tradiciones.

La vestimenta original del Gaucho consta de: Camisa de diverso corte, bombacha (Pantalón característico de los Gauchos), botas fuertes y espuelas, ocasionalmente usa chiripa, cinturón de cuero o faja, sombrero blando de ala ancha, chaleco o saco, pañuelo con traba, rastra, un falcón (cuchillo) y poncho.


La mujer gaucha

La compañera del Gaucho, su mujer, su esposa, es conocida como «La Paisana». Eran mujeres de ojos grandes, oscuros aunque a veces azules, piel tersa, cabellos negros y con una simpatía, dulzura, y cortesía innata que llamaban la atención de los viajeros que pasaban por estas tierras ya que era un carácter totalmente opuesto al del Gaucho, que por lo general solía ser mas rudo, seco e introvertido. Ellas al igual que el Gaucho, vestían de manera característica, que hoy se han convertido en la vestimenta criolla por excelencia. En el caso de las paisanas lucían peinados a dos bandas con una o dos trenzas, blusa de algodón con escote amplio y adorno de puntillas o pasa cinta. Un pañuelo o chal al cuello y la falda hasta los tobillos de colores vivos. Algo muy característico de las paisanas es que en aquel entonces no utilizaban ningún tipo de calzado sino que andaban descalzas.

El baile típico de los Gauchos y las paisanas es el Folklore, con sus respectivos estilos como las chacareras, gato, zamba, danzas grupales, malambo (característico del hombre y utilizado para seducir a la mujer), sarandeo (baile característico de la mujer con el que seduce al hombre). Cada estilo, se baila de diferente manera dependiendo de la región en la que nos encontremos, y a la vez aunque la vestimenta general ya la hemos comentado, en cada región  utilizan trajes y adornos diferentes, característicos del lugar.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Sobre el glaciar

El Glaciar Perito Moreno, datos generales.

Sobre el glaciar

El Parque Nacional de Los Glaciares, ubicación y extensión

Sobre el glaciar

Conservación del Perito Moreno, cambio climático y futuro

Sobre el glaciar

El lago Argentino, en el Calafate

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *